Qué es la deuda técnica y cómo lidiar con ella
Consejos y reflexiones para que la deuda técnica de tu MVP no se te vaya de las manos.
Dependiendo de cómo plantees tu MVP y de cómo afrontes su evolución, la deuda técnica será un concepto que deberás tener en cuenta.
Sobre todo si el proyecto marcha para delante.
¿Pero qué es la deuda técnica?
Expresado de manera simple,
La deuda técnica es el conjunto de cosas que, a nivel técnico, no deberían estar como están hechas, pero que más o menos funcionan.
Es decir, código obsoleto o mal estructurado para las necesidades actuales, funciones con un código poco limpio, infraestructura que no escala a alto rendimiento, etc.
Así,
Asume que vas a tener deuda técnica.
Estrategia tecnológica y deuda técnica.
Externalización y deuda técnica.
Asume que vas a tener deuda técnica
Hagas lo que hagas, es muy difícil tener una deuda técnica de cero.
Así que el objetivo es, en realidad, tratar de reducirla o minimizarla.
Porque siempre vas a tenerla.
Porque en una startup de base tecnológica siempre hay algo que mejorar, que pulir o que replantear.
Cuando comienzas de cero, incluso teniendo un CTO, planteas una determinada solución.
A medida que el producto evoluciona, esa solución requiere cambios. Y unas veces por prisa, otras por presupuesto, otras por prioridades… se va creando deuda.
Es algo que debes tener en cuenta, porque a futuro puede ser una fuente importante de problemas.
Y también es algo con lo que vas a tener que convivir, de manera muy especial si tardas en encontrar a tu socio técnico.
Por supuesto, podrás convivir mejor con esa deuda si no afecta al negocio ;)
Estrategia tecnológica y deuda técnica
Como en todos los ámbitos de tu startup, aquí también hay un componente estratégico.
Es decir, ¿cómo vas a plantear el MVP?
Por ejemplo…
Probar y tirar
Con esta estrategia, puedes hacer algo con un NoCode o un CMS y dar por asumido que tiene una fecha de caducidad temprana.
En cuanto valides, tirarás todo y comenzarás un desarrollo a medida, reseteando esa posible deuda.
Pero aunque tengas esa visión, deberás dar con el momento adecuado para hacerlo:
Si cambias demasiado pronto, estarás invirtiendo muchos recursos que quizás tendrían más sentido en otras acciones, como por ejemplo captación.
Si cambias demasiado tarde, tendrás un buen sobrecoste en tecnología, en estrés, en problemas...
Probar y tirar, pero millas
La misma filosofía, pero aguantando la solución mucho más tiempo.
Esto puede pasarte si de algún modo te “encariñas” con el MVP que has creado.
Si esa compasión se te va de las manos y comienzas a parchear y parchear, tu deuda técnica puede descontrolarse.
Una vez me encontré con un ecommerce que movía mucho volumen, hecho con wooCommerce e infinidad de plugins de aquí y de allá.
Había pasado por varias agencias de desarrollo y era un absoluto caos a nivel técnico.
Su deuda era tal que también estaba afectando a los clientes, pero plantear un cambio iba a suponer un auténtico drama.
¿Deberían haber cambiado antes de tecnología?
¿En qué momento su deuda técnica pasó a ser inasumible y no tomaron la decisión de afrontarla?
Plantear algo sencillo y que a futuro sea reemplazable de forma gradual
Esta opción puede ser de las más interesantes, sobre todo si ya has prevalidado tu idea:
¿Cómo prevalidar tu idea de negocio?
Tienes una idea y ya estás pensando en cómo será tu MVP. Pero… ¿has hecho “los deberes” previos o vas a ir a lo loco? Lanzarse con el MVP sin haber hecho un estudio de mercado mínimo, sin haber investigado otras soluciones o sin haber hablado (mucho) con potenciales clientes, no suele funcionar muy bien.
Pero sí o sí necesitarás una persona técnica detrás, al menos como “advisor” o consultor.
Externalización y deuda técnica
Si no cuentas con la figura de un CTO o un perfil más “techie”, te será más difícil tomar ciertas decisiones.
Además, tu deuda tenderá a ser mayor si externalizas el desarrollo y no cuentas con alguien técnico que supervise.
Así que puede ser una buena idea que intentes fichar o atraer a un perfil técnico que, si bien no esté en el día a día, pueda hacerse cargo de las decisiones tecnológicas de mayor impacto.
Un “fractional CTO”, un “tech advisor”, llámalo X.
O también me puedes consultar a mí ;)
También puedes leer..
¿Con qué tecnología deberías hacer tu MVP?
Ya tienes tu idea, y ya la tienes bastante definida como para comenzar un MVP. Has incluso prevalidado tu idea y ahora es tiempo de desarrollar algo más refinado, porque la cosa parece que va para delante. ¿Pero con qué tecnologías deberías afrontar su desarrollo?